martes, 2 de junio de 2015

FORMATO APA



Qué es el estilo APA?

El estilo APA (Asociación Estadounidense de Psicología) establece los estándares en cuanto a la comunicación escrita:
la organización del contenido;
el estilo de escritura;
citas de referencias;
y cómo preparar un documento para ser publicado en ciertas disciplinas.


TIPO DE PAPEL
Tamaño: Carta (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
MÁRGENES

Margenes indicadas por el formato APA para las paginas del contenido del trabajo escrito:

  • Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior, inferior, izquierda, derecha).
  • Sangria: Es necesario dejar 5 espacios en la primera línea de cada párrafo.


FUENTE O TIPO DE LETRA

Los siguientes son as especificaciones del formato APA para el contenido:

  • Fuente: Times New Roman
  • Tamaño : 12 pts.
  • Alineamiento: Izquierda
  • Interlineado: 2.
NUMERACIÓN DE PÁGINAS

Este estilo APA o formato APA tiene reglas específicas para la numeración de páginas. Los números comienzan en la página del título o portada del documento y deben estar ubicados en la esquina superior derecha. La numeración desde la página de de copyright hasta las listas de tablas y figuras incluyendo las páginas de dedicatoria y prefacio deben estar numeradas con números romanos. En el formato APA el contenido del documento (desde introducción en adelante) debe estar numerado con números arábigos.

ABREVIACIONES EN FORMATO APA

Las normas APA permiten abreviar ciertas palabras que a continuación se listan:

  • Capítulo: cap.
  • Edición: ed.
  • Edición revisada: ed. rev
  • Editor (Editores): ed
  • Traductor (es): trad.
  • Sin fecha: s.f
  • Página (páginas): p. (pp.)
  • Volumen: Vol.
  • Número: núm
  • Parte: Pt.
  • Suplemento: Supl


Citas Bibliográficas Dentro el Texto

Cuando utiliza el formato APA (Asociación Americana de Psicología), siga el método de cita del autor cuando esa cita bibliográfica se encuentra en el texto. Esto significa que en el texto aparecerá el apellido del autor y el año de publicación de esa fuente, por ejemplo, (Jones, 1998). Asimismo, la referencia completa debe aparecer en la lista de referencias bibliográficas al final del documento.



Mayúsculas, cursiva, citas textuales y subrayado en las citas bibliográficas dentro del texto
Siempre escriba los nombres propios con mayúscula, incluidos los nombres del autor y las iniciales: D. Jones.
Si se refiere al título de una fuente dentro de su trabajo, escriba en mayúscula todas las palabras que tengan cuatro o más letras en el título de esa fuente: Permanencia y Cambio. Las excepciones aplican a palabras cortas que son verbos, sustantivos, pronombres, adjetivos y adverbios:Nuevos Medios Escritos, No Hay Nada que Perder.

(Nota: en su lista de referencias, solo debe usar mayúscula en la primera palabra de un título:Nuevos medios escritos).

Cuando use mayúsculas en los títulos, escriba con mayúscula las dos palabras que forman una palabra compuesta con guión: Franco-Belga.
Use mayúscula en la primera palabra después de un guion o dos puntos: “Análisis de la Retórica de una Película, el Caso de Vértigo de Hitchcock.”
Use cursiva o subrayado en los títulos de trabajos más largos como libros, colecciones editadas, películas, series de televisión, documentales o álbumes: El Cierre de la Mente Americana, El Mago de Oz, Friends.
Agregue comillas en los títulos de trabajos más cortos como artículos publicados en una revista, artículos de colecciones editadas, episodios de series televisivas y títulos de canciones: “Narración Multimedia: Construir Mundos Posibles”; “En el que Chandler no Puede Llorar.”


No hay comentarios:

Publicar un comentario